HTL Strefa

Procedimiento de recolección de sangre capilar en la población pediátrica

La recolección de sangre capilar es un método esencial para la recolección de sangre, que las enfermeras de todos los niveles de competencia realizan para obtener muestras para las pruebas de laboratorio de rutina en neonatos.

Las pruebas de detección para recién nacidos requieren pequeñas, pero adecuadas cantidades de sangre. Sin embargo, la precisión de sus resultados depende de la técnica adecuada de recolección de muestras. Las punciones del talón son los procedimientos invasivos más comunes que se realizan en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Las pautas clínicas recomiendan extraer sangre del talón de un bebé de un sitio muy preciso para evitar traumatismos, dolor y daños en los tejidos en los bebés.

Esta publicación está disponible en este enlace: https://www.researchgate.net/publication/343256022_Capillary_Blood_Sampling_Procedure_in_Pediatric_Population


Recolección de muestras de sangre capilar en adultos

La recolección de muestras de sangre capilar es un procedimiento médico que se utiliza para la detección temprana de algunas enfermedades antes de la aparición de sus síntomas o de que surjan complicaciones graves y para la comprobación de rutina del estado de salud de los pacientes.

En los pacientes adultos, la muestra se obtiene con una simple punción de un dedo. La técnica se ha utilizado por décadas y se utiliza continuamente en todo el mundo porque es un método rápido, sencillo, económico y de alta disponibilidad para la comprobación y control del estado de salud de un paciente.

Ver el artículo completo en este enlace: https://www.researchgate.net/publication/347229461_Capillary_blood_sampling_in_adults


Evaluación de tres dispositivos de punción: ¿De qué dependen el volumen de sangre y el dolor de la punción?

En todo el mundo hay millones de personas con diabetes que todavía se hacen una punción en las yemas de los dedos para medir la glucosa en sangre. El objetivo de este estudio fue evaluar exhaustivamente y comparar tres dispositivos de punción ajustados a la profundidad de punción mínima (“1”) y máxima (“5”) con respecto al volumen de sangre (BV) y el dolor relacionado con la punción.

Métodos:
Los dispositivos de punción probados fueron A — Glucoject Dual PLUS, B — droplet (ambos: HTL-Strefa S.A., Polonia) y C— Microlet Next (Ascensia Diabetes Care, Suiza), todos utilizados con dispositivos de punción personales de tres tamaños 28G, 30G y 33G. Los volúmenes de sangre se midieron con tubos capilares calibrados. El dolor relacionado con la punción se expresó como derivado de la calificación del dolor con una escala visual analógica.

Resultados:
Se realizaron 360 procedimientos de punción en 90 participantes. En general, el volumen de sangre y el dolor fueron mayores para la profundidad de punción “máxima” en comparación con la “mínima” (para ambos P < 0,001). El dolor difirió entre los dispositivos (P ≤ 0,001), en general fue mayor para el dispositivo A en comparación con B o C; en comparaciones pareadas, las diferencias fueron significativas para los siguientes escenarios: A > B para 28G/1 y 33G/1, B > C para 30G/1 y A > C para 28G/1, 30G/1 y 33G/1. En comparación acumulada, no probamos un efecto significativo del tamaño de la lanceta en el volumen de sangre ni en el dolor (P = 0,1109, P = 0,4966, respectivamente).

Conclusiones:
El volumen de sangre dependió principalmente de la profundidad de la punción. El dolor dependió de la profundidad de la punción y, en cierta medida, del tipo de dispositivo. Los resultados pueden servir como una fuente de datos comparativos del rendimiento de los dispositivos de punción para estudios en los que se probarían otros dispositivos de punción o lancetas.

Ver el artículo completo en este enlace: https://journals.sagepub.com/Evaluation of Three Lancing Devices: What Do Blood Volume and Lancing Pain Depend On?


La aguja de seguridad para pluma DropSafe ayuda a evitar lesiones accidentales causadas por agujas después de las inyecciones: resultados de un estudio clínico simulado.

La mayoría de las lesiones causadas por agujas (NSI) son ocasionadas por dispositivos de agujas inseguros. La aguja de seguridad para pluma DropSafe (SPN) se diseñó para ayudar a prevenir las lesiones antes, durante y después de su uso mediante una característica integrada de prevención de lesiones causadas por agujas (SIPF).

Métodos:
Se realizó un estudio de dos fases. Para el estudio piloto, las evaluaciones las realizaron cinco usuarios fuera del sector de salud (NHCU). Para el estudio de validación, las evaluaciones las realizaron 30 evaluadores, entre los que se encontraban 10 profesionales de la salud (HCP) y 20 usuarios fuera del sector de salud (NHCU). El objetivo del estudio era validar el funcionamiento de la característica de prevención de lesiones causadas por agujas (SIPF) en la aguja de seguridad para pluma (SPN) y recopilar información de los evaluadores sobre varios aspectos del dispositivo de seguridad. Los participantes aplicaron inyecciones simuladas en una naranja.

Resultados:
Los resultados indican que no se observaron fallas en el dispositivo y todas las manipulaciones se hicieron sin que hubiera ninguna lesión ocasionada por aguja o sin que se tuviera contacto con la aguja después de la inyección. La característica de seguridad de la aguja de seguridad para pluma (SPN) se activó con éxito. Se demostró que: la etiqueta del sello era legible; que las agujas de seguridad para pluma (SPN) eran fáciles de colocar en el inyector de la pluma, que las inyecciones eran fáciles de realizar, que estaba claro cuándo se activaba el dispositivo de seguridad, que era fácil retirar la aguja de seguridad para pluma del inyector del pluma y que las instrucciones escritas eran fáciles de entender.

Conclusión:
El funcionamiento de la característica de seguridad de la aguja de seguridad para pluma (SPN) se evaluó con éxito en lo que se refiere a la prevención de lesiones causadas por agujas (NSI). Los comentarios de los usuarios muestran que la facilidad de uso, el manejo y las instrucciones de uso del dispositivo garantizan la seguridad y la eficacia de la aguja de seguridad para pluma (SPN) cuando se utiliza según se indica.

Ver el artículo completo en este enlace: https://journals.sagepub.com/DropSafe safety pen needle helps to prevent accidental needlesticks after injections: results of a simulated clinical study


Lesiones por objetos punzocortantes

Una lesión por objetos punzocortantes un incidente ocasionado por una aguja, hoja (tal como un escalpelo) u otros instrumentos médicos que se utilizan para penetrar la piel. Esto a veces se denomina una lesión percutánea. La OSHA notifica que prácticamente el 55 % de las lesiones percutáneas en su totalidad son ocasionadas por agujas tubulares huecas, incluidas las agujas para flebotomía.

Todos los días, mientras cuidan a los pacientes, los trabajadores de la salud están en riesgo de exposición a patógenos transmitidos por la sangre, lo que podría resultar en infecciones como el VIH o la hepatitis B y C. Se pueden producir lesiones por objetos punzocortantes antes, durante o incluso después del uso de un elemento punzocortante. La lesión puede afectarlo a usted y a sus seres queridos.

A veces, una vez es suficiente…

Las lesiones por pinchazos de aguja son la principal causa de exposición de los profesionales de la salud al HIV y la hepatitis C. Este video preparado por http://www.worksafebc.com/, describe el efecto emocional que causan las lesiones por pinchazos de aguja a los trabajadores de la salud y a sus familias.

yt-starter

Los trabajadores médicos deben seguir estos pasos para protegerse de las lesiones por pinchazos de aguja:

  • Evitar el uso de agujas cuando existan alternativas seguras y eficaces.
  • Ayudar al empleador a seleccionar y evaluar los dispositivos con características de seguridad y usar los dispositivos con características de seguridad que proporcione el empleador.
  • Evitar volver a tapar las agujas.
  • Planificar la manipulación y la eliminación de manera segura, antes de empezar cualquier procedimiento que implique el uso de agujas.
  • Eliminar con prontitud las agujas usadas en recipientes adecuados para el desecho de objetos punzocortantes.
  • Reportar con prontitud todas las lesiones relacionadas con pinchazos de aguja u otros objetos punzocortantes para asegurarse de recibir la atención de seguimiento adecuada.
  • Informa al empleador sobre los peligros relacionados con las agujas que observe en su entorno de trabajo.
  • Participar en capacitaciones sobre patógenos transmitidos por la sangre y seguir las prácticas recomendadas de prevención de infecciones, incluida la vacunación contra la hepatitis B.

Pueden evitarse las lesiones relacionadas con pinchazos de aguja al eliminar el uso innecesario de agujas, utilizar dispositivos con características de seguridad y promover la educación y las prácticas de trabajo seguro para la manipulación de agujas y sistemas relacionados. Estas medidas deben ser parte de un programa integral para prevenir la transmisión de patógenos de transmisión sanguínea.

Para obtener más información, visite la sección DESCARGAS.


Lesiones por objetos filosos: Evaluación de la carga de enfermedades causadas por lesiones con objetos filosos en profesionales de la salud a nivel nacional y local

Lesiones por objetos filosos: Evaluación de la carga de enfermedades causadas por lesiones con objetos filosos en profesionales de la salud a nivel nacional y local
Carga ambiental de enfermedades, serie N.° 11
Por E. Rapiti, A. Prüss-Üstün, Y. Hutin

Esta guía describe un método para calcular la carga de enfermedades causadas por lesiones causadas por objetos punzocortantes a trabajadores de la salud a nivel nacional y local. Los objetos punzocortantes incluyen agujas, escalpelos, vidrios rotos y otros objetos contaminados con sangre de un paciente fuente. Las afecciones de salud causada por lesiones percutáneas incluyen infecciones con virus de hepatitis B (VHB), virus de hepatitis C (VHC) o virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La exposición se mide según la cantidad de lesiones causadas por objetos punzocortantes a los trabajadores de salud, por año y según la prevalencia de infecciones en los pacientes fuente. También se necesita la tasa de vacunación contra el VHB y la cobertura profiláctica posterior a la exposición (PEP) para evaluar la carga de enfermedad. La evaluación proporciona la incidencia de las infecciones de VHB, VHC y VIH por lesiones a los trabajadores de la salud ocasionadas con objetos punzocortantes y las fracciones de infecciones atribuibles a las lesiones causadas por objetos punzocortantes. También puede calcularse la cantidad de infecciones que podrían haberse prevenido con PEP. La información se puede utilizar para evaluar la distribución de la carga de enfermedad por categoría de trabajador de la salud, por sala y por actividad, lo cual permitiría dirigir más específicamente las medidas de protección.

Ver el artículo completo desde este enlace:  http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/ebd11.pdf


¿Qué es la diabetes?

¿Qué es la diabetes?

La mayor parte de los alimentos que comemos se convierten en glucosa o azúcar para que el cuerpo disponga de energía. La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo no es capaz de usar y almacenar la glucosa. La glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, lo cual provoca que la glucosa en sangre (algunas veces se le llama azúcar en la sangre) se eleve mucho.

La diabetes puede ocasionar complicaciones de salud graves, como enfermedad cardíaca, ceguera, insuficiencia renal y amputación de las extremidades inferiores. La diabetes se puede predecir por el conjunto definido y claro de sus síntomas, pero aun así hay muchos casos que no se diagnostican.

Los síntomas de la diabetes incluyen:

  • Orinar con frecuencia
  • Sentir mucha sed
  • Sentir mucha hambre, aunque coma
  • Fatiga extrema
  • Visión borrosa
  • Cortaduras/heridas que no sanan pronto
  • Pérdida de peso, aunque coma más (tipo 1)
  • Hormigueo, dolor o entumecimiento de manos/pies (tipo 2)

La detección y el tratamiento a tiempo de la diabetes pueden ayudar a reducir el desarrollo de complicaciones de la diabetes.

En algunos casos no hay síntomas, lo cual sucede algunas veces con la diabetes tipo 2. En este caso, las personas pueden vivir incluso años sin saber que tienen la enfermedad. Esta forma de diabetes progresa tan gradualmente, que los síntomas pueden pasar desapercibidos.

 

¿Cuáles son los tipos de diabetes?

 

Tipo 1 (10 % de los casos) También conocida como “insulina dependiente” o “diabetes juvenil”. Esta variación se presenta cuando el cuerpo no puede producir insulina. Los pacientes deben inyectarse insulina a diario o usar una bomba de insulina para controlar la enfermedad.

Tipo 2 (aproximadamente el 90 % de los casos) También conocida como “Diabetes de aparición en adultos”, es notablemente más común y por lo general afecta a personas mayores de 45 años de edad, quienes también tienen sobrepeso. Se presenta tras la resistencia a la insulina, una afección en la que las células no pueden usar la insulina de forma adecuada, a veces en combinación con una deficiencia absoluta de insulina. El tratamiento para la enfermedad requiere un control diario de los niveles de glucosa en sangre. La afección puede empeorar y requerir inyecciones de insulina diarias o una bomba de insulina.

Diabetes gestacional Muchas mujeres desarrollan la diabetes gestacional (por lo general alrededor de las 24 semanas de embarazo). Ocurre en un 3 a 5 % de todos los embarazos (en otras palabras, 1 de cada 20 mujeres embarazadas desarrolla diabetes gestacional).

 

¿Quién desarrolla diabetes?

 

Cualquier persona puede desarrollar diabetes. Esta enfermedad afecta a personas de todas las edades, sexos y razas. En el año 2013, 382 millones de personas (8,3 % de la población) padecía diabetes en el mundo. Sin embargo, las personas que tienen parientes cercanos con diabetes están más propensas a tener diabetes.

Otros factores de riesgo incluyen obesidad, nivel alto de colesterol, presión arterial alta (hipertensión) e inactividad física. El riesgo de desarrollar diabetes también aumenta a medida que las personas envejecen. Las personas mayores de 40 años de edad que tienen sobrepeso son más propensas a desarrollar diabetes, aunque la incidencia de la diabetes tipo 2 en adolescentes está creciendo. Además, las personas que desarrollan diabetes durante el embarazo están más propensas a desarrollar diabetes definitiva más adelante en la vida.

 

¿Cómo se trata la diabetes?

 

La diabetes es una enfermedad común, sin embargo, cada persona necesita una atención única. Hay varias cosas que todas las personas que tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 deben hacer para mantenerse saludables. Las personas diabéticas y sus familias deben conocer todo lo posible sobre los últimos métodos y terapias médicas y además, sobre las opciones para tener un estilo de vida saludable.
Primero que nada, las personas diabéticas deben aprender cómo controlar su nivel de glucosa en sangre. Las pruebas diarias ayudan a determinar qué tan bien funciona el plan de comidas, el plan de actividad y los medicamentos para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los valores normales.
Las personas que tienen diabetes tipo 1 y algunas que tienen diabetes tipo 2 también necesitan inyectarse insulina. Algunas personas que tienen diabetes tipo 2 toman tabletas, también llamadas “agentes orales”, que ayudan al cuerpo a producir más insulina o a utilizar mejor la insulina que produce. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlar la enfermedad sin medicamentos al planificar adecuadamente las comidas y la actividad física.
Todas las personas que tienen diabetes deben visitar regularmente a un especialista en diabetes (endocrinólogo o diabetólogo) y realizarse exámenes oculares regulares (una vez al año) con un oculista experto en oftalmología de diabéticos.
La diabetes es una enfermedad grave que no se puede tratar uno mismo, es por eso que las personas diabéticas necesitan que un profesional de atención médica les ayude a elaborar un plan de tratamiento de la diabetes (medicamento, ejercicio y alimentación) adecuado. Una buena comunicación con un equipo de expertos puede ayudar a los diabéticos a sentirse en control y responder a sus necesidades cambiantes.

 

¿Cuáles son las complicaciones de la diabetes?

 

La diabetes no controlada puede ocasionar numerosas complicaciones de salud a corto y a largo plazo, la mayoría de estas afecciones relacionadas con la diabetes ocurren como resultado del descontrol en los niveles de glucosa en sangre, especialmente cuando se encuentran elevados por períodos prolongados.

Complicaciones de la diabetes:

  • Cardiomiopatía diabética, daños en el corazón, que producen disfunción diastólica y, en última instancia, insuficiencia cardíaca.
  • Nefropatía diabética, daños en los riñones que pueden llevar a insuficiencia renal crónica, que con el tiempo requiere diálisis.
  • Neuropatía diabética, sensación anormal y disminuida que, al combinarse con vasos sanguíneos dañados, puede ocasionar pie diabético, y en algunos casos, requerir la amputación.
  • Retinopatía diabética, pérdida severa de la visión o ceguera.

Es vital que los diabéticos conozcan las complicaciones que pueden ocurrir como resultado de la diabetes para asegurar la detección de cualquier enfermedad posible antes de que se desarrolle.

 

¿Cómo se previene la diabetes?

 

Desafortunadamente no es posible prevenir la diabetes tipo 1. Sin embargo, hasta un 58 por ciento de los casos de diabetes tipo 2 se puede retrasar o prevenir mediante cambios sencillos en la vida diaria. La pérdida moderada de peso (5 a 10 % de peso corporal) y realizar actividad física moderada (30 minutos al día) son objetivos recomendados, por lo que todo se puede reducir a cinco palabras: Comer mejor y moverse más.

Fuente:
https://htl-strefa.com
http://www.joslin.org/
http://www.diabetes.co.uk/
http://www.diabetes.org/